…
El texto aborda la educación en y para el conflicto, resaltando la importancia de la prevención y la transformación de los conflictos en oportunidades de crecimiento y diálogo constructivo. Se enfatiza en la necesidad de educar a las personas desde temprana edad en cómo prevenir, analizar, negociar y mediar en situaciones conflictivas.
Cuestionario que busca medir por medio aspectos como: familia y amigos, asociatividad, actividad física, nutrición, tabaco, alcohol y otras drogas, sueño, estrés, trabajo tipo de personalidad, introspección, control de salud, conducta sexual, otras conductas; el estilo de vida que has llevado durante el mes
El texto introduce la Comunicación No Violenta (CNV) como una herramienta desarrollada por Marshall Rosenberg en los años 60 para resolver conflictos de manera pacífica y constructiva. La CNV fomenta la sinceridad y la empatía, fundamentales para construir relaciones saludables. Se destaca la importancia de identificar tanto nuestras propias necesidades y sentimientos como los de los demás para lograr una comunicación auténtica y armoniosa.
Los enfoques surgieron para abordar las demandas cambiantes de la sociedad y mejorar la comprensión y la intervención en cuestiones sociales complejas, reconociendo la diversidad y promoviendo la inclusión y la equidad. Cada uno tiene sus propias características y áreas de aplicación, pero todos comparten el objetivo de promover sociedades más justas y respetuosas.
Integrando los Acuerdos Sentipensantes y la Escalera de Provención se promueve una educación holística y una resolución constructiva de conflictos. Estos enfoques facilitan el desarrollo de habilidades emocionales, sociales y cognitivas, contribuyendo a sociedades más inclusivas y pacíficas.
La Educación Popular es una corriente de pensamiento y acción que busca la justicia social, defendiendo los derechos humanos, las identidades y el medio ambiente. Se centra en la experiencia y vivencia de las personas, promoviendo la reflexión, el diálogo y el análisis.
Es una forma poderosa de involucrar a las comunidades en procesos creativos y de expresión.
Los dispositivos de base comunitaria son plataformas sociales de movilización, que buscan a través del fortalecimiento de redes comunitarias e institucionales, abordar las situaciones de sufrimiento social de las personas que viven en un territorio, dentro de los cuáles se encuentra el consumo de sustancias psicoactivas. El convenio 515 de 2023 entre la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Alcaldía local de Kennedy, busca abordar y prevenir el uso de SPA a través de las acciones de los DBC.
Aunar esfuerzos para fortalecer la Red Comunitaria Kennedy sin Trabas desde la investigación, formación y creación de iniciativas dirigidas a Dispositivos de Base Comunitaria (DBC) en operación y 31 adicionales; en estrategias de abordaje al consumo de SPA orientadas a contribuir en la disminución de los riesgos asociados desde la perspectiva de salud colectiva para el aumento de la capacidad instalada en la localidad de Kennedy.
Es un instrumento que contribuye a que las personas, familias y comunidades a alcanzar resultados en salud, teniendo en cuenta las particularidades del territorio donde viven, se relacionan y se desarrollan.
Sembrar el cuidado del cuerpo, la mente y las emociones – HERRAMIENTA DE AUTOCUIDADO CIA 515 2023 ALK-UD.
Repositorio documental unidad de salud inclusiva
Características estructurales de las redes subjetivas en el Tratamiento Comunitario. Buenos Aires, Revista Acta Barros, Canay y otros (2019).
El documento presenta un análisis de las redes personales y puntos de referencias para describir sus caractéristicas, también defiende la tesis sobre el estudio de las redes y su importancia para la inclusión y participación social.
Justificación y viabilidad del Tratamiento Comunitario. Buenos Aires, Revista ACTA Volumen 64 # 3.
Barros, Canay y otros (2018).
El documento muestra los resultados, implicaciones, innovaciones y dificultades que tuvo la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR) de Argentina en la implementación de tratamiento comunitario como estrategia latinoamericana para el trabajo con comunidades en situación de alta vulnerabilidad.
Del concepto de enfermo al de recurso participativo
Barros, R. (2017).
El uso de drogas ha generado nuevas propuestas y visiones en las políticas públicas, alejándose de la guerra contra las drogas basada en la prohibición y represión. Se busca ahora una participación activa de la sociedad civil en la reducción de la demanda de drogas, promoviendo la inclusión social. La cohesión social es considerada un factor clave en el abordaje de los temas relacionados con las drogas, y se propone cambiar la postura hacia los usuarios de drogas, considerándolos como recursos con quienes se puede contar en el proceso de intervención. Se destaca la importancia de las relaciones humanas y la interacción social en la formación y aprendizaje de las personas, según teorías como la del comportamiento de apego, la construcción del conocimiento mediado y la perspectiva ecológica del desarrollo humano.
Salud colectiva fundamentos conceptuales
Bertolozzi (2012).
En este artículo se habla sobre el concepto de salud colectiva de una manera más sencilla. Se explica cómo este concepto ha surgido en América Latina y se abordan algunos aspectos de su formación, el marco teórico en la investigación en salud y enfermería, y cómo contribuye a prácticas que buscan transformar la realidad.
Pedagogía del Oprimido
Freire (1968).
La Pedagogía del Oprimido, de Paulo Freire, aborda la necesidad de la conciencia y acción para transformar una realidad opresora. Freire insta a reflexionar sobre las contradicciones de la realidad y romper con las burbujas de superioridad del clasismo y el elitismo. Se analiza la educación bancaria, en la cual el educador impone su visión de la realidad al educando de forma pasiva, convirtiéndolo en un receptor vacío. Freire aboga por una educación problematizadora, basada en la comunicación empática entre educador y educando, que permita al individuo desarrollarse y aprender a medida que vive. Freire destaca la importancia de la esperanza, la creatividad y la consciencia del mundo para transformarlo. En resumen, la Pedagogía del Oprimido propone una visión transformadora y humanista de la educación como instrumento revolucionario para liberar a la humanidad de la opresión.
Redes que curan: riesgos daños y política de drogas
Góngora (2013).
La disertación ‘Redes que Curan: riesgos, daños y política de drogas en Colombia’ del autor Andrés L. Góngora, es un estudio etnográfico que examina la trama de agentes, agencias, racionalidades, técnicas y tecnologías que regulan la relación entre personas y drogas en Colombia. Basado en la experiencia del autor en la construcción de proyectos y políticas de salud pública, el texto describe la vida social del Tratamiento Basado en la Comunidad (CBT), un modelo de producción transnacional creado para reducir los daños producidos por las drogas en las redes sociales. Se exploran las interacciones entre agencias de cooperación internacional, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y una amplia gama de expertos y actores locales comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de personas y comunidades afectadas por el consumo de drogas. Palabras clave: etnografía de la política, etnografía de la economía, Colombia, formas de gobierno, cooperación internacional, ONG, políticas de drogas.
Por qué hablar de salud colectiva
Liborio (2013).
La ‘salud colectiva’ es un campo que se deriva de las concepciones de la medicina y la medicina social, y se enfoca en comprender la salud como un proceso social y determinado por múltiples factores. Surge en el contexto de la Revolución Industrial y reconoce la importancia de los cambios sociales en la salud de la población. Se reconoce la necesidad de abordar la salud en un nivel multinivel e intersectorial, involucrando a la población en su participación. Las epistemologías actuales también influyen en la construcción científica de la salud colectiva, y se busca repensar críticamente la ciencia en este campo complejo.
Modelo ECO2 redes sociales, complejidad y sufrimiento social
Machin, J (2010).
Se presenta el modelo ECO2 desarrollado por organizaciones de la sociedad civil en México y experimentado en varios países latinoamericanos, el cual utiliza las redes sociales como una herramienta teórica y metodológica para la intervención en fenómenos complejos llamados ‘sufrimiento social’. El modelo busca el diagnóstico, diseño y desarrollo de estrategias de intervención en diferentes contextos sociales, con el objetivo de prevenir, reducir daños y riesgos asociados, y brindar tratamiento comunitario en situaciones de exclusión social severa.
GUIA CONCEPTUAL_Dispositivos Comunitarios
MJD & UNODC (2021).
El documento destaca el trabajo cooperativo entre las comunidades, las organizaciones de la sociedad civil y los entes gubernamentales en Colombia para llevar dispositivos comunitarios a diferentes partes del país. Estos dispositivos buscan abordar el consumo de drogas y mejorar la calidad de vida de las personas, contribuyendo a la construcción de un tejido social más sólido. Se menciona que estos dispositivos no solo mejoran la salud, sino que también promueven la inclusión social, la seguridad y convivencia, y el fortalecimiento de redes y comunidades. El documento está respaldado por la revisión y análisis del estado actual de los dispositivos comunitarios en Colombia, realizada en el marco de un convenio de cooperación internacional. Se resalta la importancia de estos dispositivos en la promoción de la inclusión social, el agenciamiento y desarrollo de capacidades, y el aprovechamiento de recursos institucionales y comunitarios.
Modelos interpretativos del consumo de drogas
Pons Diez, X (2008).
El texto examina nueve modelos interpretativos que intentan entender el consumo de drogas, incluyendo el modelo jurídico, médico, de reducción del daño, social y psicológico, entre otros. Se describen las perspectivas, aportaciones y limitaciones de cada modelo. Se destaca el modelo socioecológico como una alternativa integral para comprender y abordar el consumo de drogas desde las ciencias sociales.
La reducción de daños en la intervención con drogas concepto y buenas prácticas.
RIOD (2018).
La reducción de riesgos y daños es un enfoque pragmático y humanitario para abordar la problemática de las drogas. Aunque en el ámbito anglosajón se utiliza el término ‘harm reduction’, en España y Latinoamérica se han empleado varios términos similares, lo que puede causar confusión. Reducción de Riesgos y Daños, así como Reducción de Daños, son los términos más utilizados. La reducción de riesgos se enfoca en prevenir la aparición de daños, mientras que la reducción de daños se centra en brindar asistencia cuando el daño ya está presente. La reducción de riesgos y daños no busca eliminar el consumo de drogas, sino minimizar los impactos negativos en la salud y la sociedad. Se basa en la educación sanitaria y en estrategias planificadas y articuladas para lograr un uso de drogas que cause los mínimos daños posibles.
Relación entre personas, drogas y los dispositivos
S, Fergusson & A, Góngora (2012).
Este texto busca reflexionar sobre el papel de las estrategias de base comunitaria en América Latina relacionadas con el consumo de drogas. Partiendo de una perspectiva situada, se propone analizar el trabajo realizado por diversos actores, como activistas, instituciones gubernamentales y organismos de cooperación internacional, en la construcción de nuevos escenarios y perspectivas frente al fracaso de las políticas prohibicionistas y represivas. Se enfoca en la inclusión social como elemento fundamental del tratamiento basado en la comunidad, se contextualiza históricamente los enfoques de intervención social y trabajo comunitario en la región, se presentan premisas basadas en la reducción de daños y la perspectiva de redes, se profundiza en las nociones de acción y transformación social, y se describen las tensiones experimentadas en la implementación de un dispositivo de tratamiento basado en la comunidad.